El próximo Domingo 6 de Octubre de 2013, tras la misa de las 12:00 horas, de nuevo el pueblo de Arriate vivirá uno de los grandes acontecimientos cofrades del año, la procesión de la Patrona de Arriate: la Virgen del Rosario.
Con carácter extraordinario por motivo del Año de la Fe, la banda que lleva como nombre a la patrona de Arriate, la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario realizará la "I Jornada de Puertas Abiertas".
Para dicho acto, han sido invitadas más de una veintena de bandas entre los tres estilos musicales, Bandas de Música, Agrupación Musical, y Cornetas y Tambores, entre las que se encuentran la Banda Municipal de Música Maestro Paco Tenorio, Banda Municipal de Ronda, Agrupación Jesús Cautivo de Estepona, Redención de Córdoba, Banda de CCyTT Lágrimas de Campillos, Resurrección de Teba, Cristo del Perdón, y Encarnación del Burgo, Cautivo de Málaga, Despojado de Jaén,Caído y Fuensanta de Córdoba, Santo Sepulcro de Cehegin (Murcia), Presentación al Pueblo de Dos Hermanas, y Tres Caídas de Triana y El Sol de Sevilla.
Aproximadamente la banda que acompañe a la Virgen del Rosario estará formada por 240 músicos, los cuales podrán interpretar marchas tales como Rosario, Vida, Sentenciado, Virgen de la Paloma, Rezándote, Cristo Viejo, Bulerías en San Román, La Pasión, Consagración, Lágrimas de Agonía, Señor acuérdate de mí, Soledad de San Pablo etc.
Como novedad, la procesión será al mediodía, en concreto como hemos comentado anteriormente tras la misa de las 12 de la mañana.
domingo, 29 de septiembre de 2013
domingo, 22 de septiembre de 2013
Última restauración de Ntro. Padre Jesús Nazareno
En el artículo de este Domingo, os traemos información sobre
la restauración a la que fue sometida la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno
en el año 1999. Indagando sobre esta, encontramos el diario que realizó su
restaurador D. Francisco Berlanga.
Berlanga recibió la Bendita Imagen de Nuestro Padre Jesús
Nazareno a su taller de la calle Castelar el 24 de Abril, en plena Feria de
Abril. Comenta que el traslado desde Arriate a su taller fue muy emotivo, pues
fueron muchos devotos los que quisieron despedirse de Él acompañándolo hasta la
ciudad de Sevilla.
Después de haberlo estudiado más pormenorizadamente, es el
lunes 26 del mismo mes cuando comienza la restauración, haciendo antes que nada
un reportaje de 36 fotos desde todos los ángulos posibles, para tener una
perfecta documentación gráfica de los daños que grababa la imagen de Nuestro
Padre Jesús Nazareno. Tras dicho proceso, se procedió al desmontaje de los
brazos y las manos detectando que éstas son de madera de ciprés, y cuyas
articulaciones estaban condenadas desde hacía tiempo. Tras esto se procedió a
hacer las catas para determinar el disolvente más adecuado, y al limpiarlas,
aparecieron tres policromías distintas, siendo la más próxima al soporte una
imprimación de tonos amoratados; sobre esta, aparece una de color más pálido
con regueros de sangre bien distribuidos; y por último, la que presentaba
Nuestro Padre Jesús Nazareno más una capa de barniz tipo Paraloid.
La cabeza de la imagen estaba compuesta por dos maderas
distintas, la mascarilla de ciprés y el resto de cedro del Líbano. Este aspecto
provocaba distintos índices de contracción y dilatación, apareciendo por la
zona de unión de ambas una grieta que circundaba toda la superficie. Para
evitar esto en el futuro, se le aplicó varios lazos de cola de milano
construidos de madera de ciprés.
La única fijación de la cabeza y el tronco eran tres
puntillas de 25
milímetros que fueron retiradas para implantar un nuevo
sistema de fijación que consta de una pieza intermedia de madera de ciprés en
forma de doble cola de milano, que se insertó sobre la zona del cuello
correspondiente al cuerpo y a continuación, en la correspondiente a la cabeza
logrando una gran estabilidad.
Tras fijar la cabeza al cuerpo, la comisión de seguimiento
visitó el taller de Berlanga, el cuál informó detalladamente el proceso de restauración.
Es entonces cuando se le entregó a la Cofradía un tarro de cristal con los
restos de madera resultantes de este trabajo, que seguidamente la Cofradía
envió al orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos para que elaborase un
relicario.
El 3 de Mayo, Berlanga procedió a la incorporación de las
piezas que le faltaban en las piernas, para las que utiliza madera de Flandes
de más de 200 años, procedentes del candelero de Nuestra Señora de la Soledad
de la Parroquia de San Pablo de Aznalcázar, que se encontraba también en
proceso de restauración.
El 6 de Mayo, el Hermano Mayor (por aquel entonces D. Salvador
Conde), junto al Sr. Cura Párroco de Arriate, visitaron el taller, acordando
modificar la cintura para darle mejor caída a la túnica, y cuyos restos
sobrantes de madera fueran incinerados y depositados en la peana que se le
hiciese a la figura. Las medidas de la cintura y caderas eran de 85x101cm., y
pasaron a ser de 81x96cm. Todo este proceso de cintura y cadera fue culminado el
lunes 10 de Mayo.
Ya el día 11, son implantados en los rotos de la barba del
Señor, nueve pequeñas piezas de ciprés, que se retallan siguiendo el mismo
trazado del pelo original.
Mientras la restauración se llevaba a cabo, la hermandad
encargó la confección de una nueva túnica de terciopelo, trabajo que llevó a
cabo D. José María Montes, experimentado modisto. También se aprobó el proyecto
de una nueva melena de pelo natural, así como la restauración de la existente a
cargo de Dª. Victoria Falcón Rodríguez.
El viernes 14, se le puso de prueba la túnica y se
corrigieron las medidas para la definitiva de terciopelo.
El 17 de Mayo, se separa el cuerpo de la peana y se
prolongan los tacos de anclaje tanto en largo como en ancho. Se construye una
peana de seis centímetros más larga y de ancha, y cuatro de alta. Una vez
insertada la talla a dicha peana, se riostra por debajo en todas las
direcciones para absorber los cimbres procesionales; después se estucaró y doró
la moldura de la misma. También, se le adaptó una cogida para la corona de
espinas y las potencias y así evitar futuros roces de las mismas.
El 26 de Mayo, la Imagen ya está en condiciones para empezar
a reintegrar de color. Dicho proceso, delicado y que necesita mucha paciencia,
comenzó al día siguiente.
El 11 de Junio, se le aplicó pátina a las carnes de la
Imagen, para envejecer el aspecto
de la pintura nueva y mimetizarla con la
antigua. Seguidamente se acopló el brazo izquierdo para que pudiera abrazar la
cruz, movimiento éste que también estaba condenado, pero que en 1914, según
documentación fotográfica podía hacer.
Se doró el moldurón de la peana con oro de ley, rozándolo y
patinándolo para asemejarlo al primitivo.
El 14 de Junio se le aplicó la cera microcristalina a las
carnes, se colocaron las lágrimas, y se le hizo las pestañas y fueron
colocadas.
Entonces, siendo Lunes 14 de Junio, a las 13:37 horas, Berlanga da por terminada la
restauración de la Bendita Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Esa misma
tarde, se hizo la última prueba de túnica y peluca en presencia del Hermano
Mayor y el Sr. Cura Párroco, que dieron el visto bueno.
Decir también, que este proceso no fue un camino de rosas,
pues en unas de las visitas de la comisión de seguimiento, algunas personas
formantes de la misma mostraron sus
disconformidades tanto en la falta de medios técnicos para llevar a cabo el
trabajo, como en la mediocridad profesional. A parte de esto, se pudo leer un
artículo en un periódico de Málaga con el mismo tipo de difamaciones. En todo
momento, el Hermano Mayor y su junta apoyaron a D. Francisco Berlanga, haciendo
caso omiso a los comentarios emitidos por algunos de los hermanos.
Oliver Marín Blanco
domingo, 15 de septiembre de 2013
XXXI Semana de Exaltación Cofradiera
Ya estamos a mediados de Septiembre y como es de costumbre anualmente, se
aproxima la tradicional "Semana de Exaltación Cofradiera" de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Santo Entierro de Cristo de
nuestra localidad, que este año alcanza su trigésimo primera edición.
Este año tendrá lugar entre los días 23 y 27 del mes de Septiembre, en
la Capilla de dicha Hermandad, y siendo a las 20:30 horas de la tarde cada uno
de los días. Como viene siendo habitual, los actos programados son de gran interés y
de gran variedad.
La "Semana de Exaltación Cofradiera" comenzará el Lunes 23 con
la “Tertulia de Capataces de Trono de la Virgen de los Dolores” de ambas hermandades
de la localidad. Por parte de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno; D.
Rafael Cruces Rivera y D. Juan López Ramírez. Por parte de la Hermandad del
Santísimo Cristo de la Sangre y Santo Entierro de Cristo; D. Francisco Manuel Gamarro
Sánchez y D. Vicente Ramírez García. Siendo presentado y moderado por D. Fran Serrato.
Para el Martes 24, está programada una conferencia del ex-futbolista
internacional Salva Ballesta Vialcho, con el título de “Formación y desarrollo
de un equipo de fútbol”, en el cuál participarán el Cuerpo Técnico del Club
Atlético Malagueño.
El Miércoles 25, tendrá lugar la Conferencia Audiovisual “Arriate en el
recuerdo: Enrique Marín Higuero.” Ofrecida por Juan José García López, biógrafo
del escultor arriateño, licenciado en la Universidad de Córdoba.
El Jueves 26, uno de los días grandes de la Semana de Exaltación
Cofradiera. Con la participación de D. Gregorio Camacho Martínez (Hermano Mayor
de la Hermandad Matriz del Rocío de Almonte) y D. Gregorio Camacho Bejarano
(Hermano Mayor de la Hermandad del Gran Poder de Almonte), nos ofrecerán la
conferencia “Vivencias del Hermano Mayor de la Hermandad Matriz del Rocío de
Almonte en el Bicentenario del Rocía Chico”. Sin duda, año marcado este para
los rocieros de todo el mundo por la celebración de dicho acto.
Y llegó en Viernes 27, y con él la clausura de la XXXI Semana de
Exaltación Cofradiera ofrecida por la Hermandad del Santísimo Cristo de la
Sangre y Santo Entierro de Cristo. En esta ocasión, tendrá el honor D. Santiago
Melgar García, cofrade reconocido, el cuál ofrecerá la Conferencia Audiovisual:
“75 años junto al santo Cristo: Síntesis histórico-artística”. Sin duda, uno de
los temas más relevantes de dicha semana, en el cuál la Hermandad celebra el 75
aniversario de la bendición de su imagen titular.
domingo, 1 de septiembre de 2013
Inauguración del Asilo "Glorieta de San José".
Buenas tardes amigos. Hoy toca hablar de uno de los lugares más
emblemáticos y reconocidos, por la labor que realiza, y la historia que contiene de nuestro pueblo; el Asilo "Glorieta de San José".
Queríamos transmitir la acogida que tuvo en su día, la
inauguración de dicho lugar, citando dos cartas de ese mismo año.
Todos conocemos de la destacada labor que realizó por el
asilo la Beata Petra de San José, y aquí se demuestra una vez más, haciendo
posible la asistencia a todos los interesados a tan destacado acontecimiento.
En la primera carta, el Jefe de Tráfico y Movimiento de zona
de la época responde a la petición de Sor Petra de esta manera:
“Sor Petra de S. José Pérez
Glorieta de S. José (Arriate)
Respetable Señora: Tengo el honor de contestar a su atenta
carta del 29 del actual mes, para manifestarle que del asunto que interesa,
estaba adquiriendo datos y desde luego me propongo verificar un tren especial
de ida y vuelta saliendo de Ronda a las 10 de la mañana y regresando a las 4 de
la tarde, a cuyo efecto remitiré a Ronda el anuncio correspondiente, a fin de
que el público tenga conocimiento de ello.
Aprovecha esta ocasión para, con la mayor consideración
ofrecerse, de Vd. Atto, s.s.q.s.p.b.
El Jefe de Tráfico y Movimiento,
S.
Ricartini”
Tren Especial para la inauguración del Asilo de Arriate. 11 de Noviembre de 1900. |
La segunda, es el anuncio que se publicó el 3 de Noviembre,
para todo interesado:
“TREN ESPECIAL CON MOTIVO DE LA INAUGURACIÓN DEL ASILO DE
ARRIATE
Ferrocarril de Bobadilla a Algeciras- Con motivo de la
inauguración del Asilo para Ancianos en la Villa de Arriate, que tendrá lugar
el domingo 11 de Noviembre de 1900 y para comodidad del público, esta Compañía
verificará tren especial de ida y vuelta, que saldrá de Ronda a las 10 de la
mañana y de Arriate para el regreso a las 4 de la tarde.
La estación de Ronda expenderá billetes de ida y vuelta,
tercera clase, siendo su precio de 1 peseta.
Algeciras, 3 de Noviembre de 1900.
POR ORDEN
Ferrocarril de Bobadilla a Algeciras.
Servicio de Tráfico y Movimiento
Exp.: Serie M.-n.º 304/900
Algeciras, 30 de Octubre de 1900.”
Como curiosidad, dicho día, el repique tradicional de las campanas no sonaron. Y gracias a las molestias y medidas tomadas por la Beata Petra de San José, el clamor popular se respiraba por las calles de Arriate, llegando gente de los pueblos vecinos de la Serranía y creando de por sí, un día memorable en la historia de Arriate.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)