Queridos amigos:
En estas fechas tan señaladas que anuncian el desenlace de 2013 y la venida de la nueva buena, es buen momento para hacer cómputo general de la existencia de esta página en estos cinco meses.
"Nazareno de Cola" comenzaba como un proyecto de otros tantos, con el fin de informar a todas aquellas personas de nuestro pueblo sobre la vida cotidiana cofrade y religiosa, y más concretamente para aquellos que no están en nuestro querido Arriate.
Es así como a mediados de Agosto, inaugurábamos nuestros medios digitales. Con un aire nuevo, y con muchas ideas aún por cumplir, un nuevo medio el cuál hasta la fecha aún no había aparecido como tal. Un medio con publicaciones semanales en nuestra página de Facebook y Twitter y unos exhaustivos artículos en el Blog.
De una manera totalmente parcial y neutra ante las publicaciones sobre las entidades de Arriate, todos vosotros habéis querido que este proyecto siga cada día adelante con la aceptación diaria de cada una de las diferentes publicaciones, y a tal aceptación, solo tenemos palabras de gratitud. Gratitud por hacer posible que sigamos con vosotros a diario, dedicar nuestro tiempo a informaros y hacer que esta idea siga creciendo cada día. Anunciaros que en este año que se acerca, “Nazareno de Cola” junto a varios colaboradores realizaremos proyectos novedosos a la par que relevantes para nuestra Semana Santa, proyectos que sin duda alguna, serán recibidos con la aceptación de la que podemos presumir gracias a todos vosotros.
Anunciaros que publicaremos puntualmente a través de @NazarenoDeCola, pero las publicaciones cesarán a partir de esta semana hasta la segunda semana de Enero. Momento en el que volveremos de nuevo, con más ganas de las que tenemos para seguir con las programaciones semanales.
Y sin más que añadir a lo anteriormente dicho, queremos desearos lo mejor para estas fechas, llena de recuerdos y costumbres. Recuerdos cotidianos humildes a los que todos nos aferramos. Recuerdos, todos ellos, de esas personas que no están con nosotros, pero que comparten la gracia divina de acompañar al Salvador que hoy nacerá en los corazones de cada uno de nosotros.
Que pasen unas Felices Fiestas y un Feliz Año Nuevo, disfruten con los suyos y en familia.
Nazareno de Cola.
martes, 24 de diciembre de 2013
jueves, 12 de diciembre de 2013
"Concebida sin Pecado"
Añorando a la Inmaculada Concepción por las calles de nuestro pueblo, hoy, como el martes pasado citamos, hemos decidido publicar un extracto del pasado Pregón Oficial de la Semana Santa de Arriate oficiado por D. Jorge Segura Marín, haciendo alusión a la Santa Virgen.
Con estas palabras, y sin falta de imagen alguna, pues más sincero que lo que se escribe pensando en Ella no nos puede ilustrar mejor, nos despedimos hasta el próximo Domingo, con un nuevo artículo que publicaremos en el Blog, y siempre para que disfruten con nosotros.
"Yo tengo en el corazón
tres nombres que son la vida.
La que luz me dio querida
Rosario, de quien soy pregón
Madre de mi carne y mi razón.
Donde el dolor busca refugio
y de calor se hace acopio
Y es amor infinito.
Dos latidos son un grito
y el alma, es solo un atrio.
Después ella llegó a mí.
Inmaculada de amor hecho.
Y quien me dio su pecho,
y de fe en sus labios bebí,
fruto bendito, este querubín.
El cielo azul es tu manto
y de blanco tul el canto
que a la noche propone,
y de flor azucenas pone
al sueño de un Nió Santo.
Eres Virgen Inmaculada
del mesías fuiste predicha
de la Esperanza eres dicha.
Y por ser cielo tu morada
eres Tú, mujer sagrada.
La que al mundo su Luz prestó
y un ángel quien le contó.
Al Padre entregó la Pureza
y en el vientre halló la belleza
que la gracia, al Hijo dio."
Manuel Melgar Durán
martes, 10 de diciembre de 2013
"Pura y Limpia"
Añorando a la Inmaculada Concepción por las calles de nuestro pueblo, hoy y el próximo jueves, hemos decidido publicar dos extractos del pasado Pregón Oficial de la Semana Santa de Arriate oficiado por D. Jorge Segura Marín, haciendo alusión a la Santa Virgen.
"En Diciembre, muy cercana a la Navidad, la Inmaculada. El pórtico a las fiestas navideñas. Inmaculada Concepción, la Virgen más niña de todas.
En los albores de la creación, luego que Adán pecó seducido por Evo, arrastrándonos a todos al misterio de tristeza, al pecado, quiso Dios enviarnos un mensaje de esperanza: una mujer llevaría en brazos al hombre que había de quebrantar la cabeza de la serpiente, una mujer quedaría íntimamente asociada al Redentor en una lucha que habría de terminar con la derrota satánica. Si el demonio engañó al hombre por la mujer, la mujer debelaría al demonio por el hombre y con el hombre. No era ya noche, comenzaban los levantes de la aurora, la plenitud de los tiempos, cuando el ángel se acercó a una virgen de Nazaret, en Galilea, y le dijo: "Alégrate, la llena de gracia, el Señor es contigo". Preservada de toda mancha de pecado original, tu nombre es el nombre de la pureza. La pureza es el rostro de tu alma. Dulcemente poderosa, suavemente Celestial. Elevada a los cielos por el rumor de la noche...
Tus plegarias son coplas al borde de la madrugada. Una Salve te acaricia, da a la noche calma. Las sombras de las voces que escuchas, guardan ese perfil puro que en tonás entre sueños la Inmaculada se acerca delicada, con sigilo, es el susurro de la mañana. La turbiedad de la realidad no la pone la oscuridad del momento. La nitidez, regresa un instante a ti, a dejarse embelesar por saberte otra vez cerca, Pura y Limpia concebida sin pecado original."
"En Diciembre, muy cercana a la Navidad, la Inmaculada. El pórtico a las fiestas navideñas. Inmaculada Concepción, la Virgen más niña de todas.
En los albores de la creación, luego que Adán pecó seducido por Evo, arrastrándonos a todos al misterio de tristeza, al pecado, quiso Dios enviarnos un mensaje de esperanza: una mujer llevaría en brazos al hombre que había de quebrantar la cabeza de la serpiente, una mujer quedaría íntimamente asociada al Redentor en una lucha que habría de terminar con la derrota satánica. Si el demonio engañó al hombre por la mujer, la mujer debelaría al demonio por el hombre y con el hombre. No era ya noche, comenzaban los levantes de la aurora, la plenitud de los tiempos, cuando el ángel se acercó a una virgen de Nazaret, en Galilea, y le dijo: "Alégrate, la llena de gracia, el Señor es contigo". Preservada de toda mancha de pecado original, tu nombre es el nombre de la pureza. La pureza es el rostro de tu alma. Dulcemente poderosa, suavemente Celestial. Elevada a los cielos por el rumor de la noche...
Tus plegarias son coplas al borde de la madrugada. Una Salve te acaricia, da a la noche calma. Las sombras de las voces que escuchas, guardan ese perfil puro que en tonás entre sueños la Inmaculada se acerca delicada, con sigilo, es el susurro de la mañana. La turbiedad de la realidad no la pone la oscuridad del momento. La nitidez, regresa un instante a ti, a dejarse embelesar por saberte otra vez cerca, Pura y Limpia concebida sin pecado original."
lunes, 9 de diciembre de 2013
"Inmaculada Concepción de María"
Diciembre, mes de Espera, Alegría y Esperanza. Dios
revela su misterio y ofrece un signo: una Virgen dará a luz un hijo.
Celebramos conjuntamente la Inmaculada Concepción de
María y la preparación a la venida del Salvador. El Adviento es el tiempo
litúrgico en que mejor se entiende el significado de la Virgen María. Ella
mismo es Adviento, es decir, expectativa anhelante del nacimiento del Hijo de
Dios.
“Evangelio según San Lucas (Lc 1,26-38)
Al sexto mes fue enviado por Dios el
ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada
con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era
María. Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.»
Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo.
El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios;
vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre
Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará
el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su
reino no tendrá fin.» María respondió al ángel: «¿Cómo será esto, puesto que no
conozco varón?» El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el
poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será
santo y será llamado Hijo de Dios. Mira, también Isabel, tu pariente, ha
concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que
llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios.» Dijo María: «He
aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.» Y el ángel,
dejándola, se fue.”
Un año más, el pueblo de Arriate da
testimonio de Fe y Devoción ante la delicada Imagen de la Santísima Inmaculada
Concepción de María. La cuál pudimos ayer contemplar paseándose por las calles
de nuestro pueblo acompañada por más de medio centenar de personas, arropada
por las cálidas salves, coplas y alabanzas de los Auroreros junto con los
sones de la Banda Municipal de Música Maestro Paco Tenorio.
A las cinco y cuarto de la tarde,
las puertas de la Pontificia y Patriarcal Iglesia de San Juán de Letrán, se
abren con los haces de luz destemplados de la tarde, dejando entrever la
sencilla y dulce Imagen de la Santísima Virgen. Tras ellas, percibimos las
coplas de sus hijos Auroreros, acompañando el rachear de la cuadrilla que comanda los
capataces. Al son del Himno Nacional, el cortejo se dispone a comenzar su
desfile procesional. Desfile marcado por la sencillez, elegancia y buen hacer
de los arriateños que pudimos presenciar y disfrutar del acompañamiento a la
Inmaculada Concepción.
Coplas y salves; rezos y oraciones; marchas interpretadas por la banda… el cortejo
continuó dejándonos como de costumbre bellas estampas. Fe y Devoción apreciable en los rostros y ojos brillosos de
aquellos que tienen el placer de Contemplarla.
Tras dos horas y media de recorrido, la Santa
Imagen regresaba a su casa a sones de la marcha Amarguras, y la imprescindible
estampa de sus hijos Auroreros en una recogida íntima, rota únicamente por los
aplausos y el fervor de un pueblo que una vez más la despide con ruegos y
peticiones escondidos en lo más profundo de sus corazones.
Ave María Purísima.
Manuel Melgar Durán
domingo, 1 de diciembre de 2013
"Inmaculada Concepción de María"
Llega diciembre, y con él, uno de los días más especiales en
los que al ámbito cofrade se refiere: la Inmaculada Concepción.
La imagen que tenemos de la Purísima Concepción es una talla
de 1938 realizada por José Navas-Parejo Pérez, escultor de la localidad de
Álora, que posee obras tan reconocidas como “El Rico” y “el chiquito”, ambos de Málaga, o Nuestro Padre Jesús de
Alcalá del Valle.
Dicho imaginero, se basó en la talla que ya poseía el pueblo
Arriate en el siglo XVIII, desaparecida en los truculentos sucesos de la Guerra
Civil.
Si hay algo admirable que ha mantenido el pueblo de Arriate,
es su tradición aurorera. El origen de estos es incierto, pero alguna
vinculación a la Virgen del Rosario debieron de tener en sus comienzos, pues ya
se sabe de la existencia de un grupo de hombres que cantaban salves en el rezo
del rosario. Su auge llega en la década de los cincuenta, pues se organizaban
novenas en torno a la imagen de la Inmaculada Concepción, que lucía en el altar
principal de la Iglesia (por aquellos entonces en el lado opuesto al actual) y
a la cual los auroreros le cantaban al alba. Estos poseen más de una decena de
salves y coplillas a la Virgen María, a ciertos misterios de la Iglesia y, por
supuesto, al patrón del pueblo, San Valentín. Letras la mayoría, del siglo XIX.
Otra usual tradición, era encontrarse a uno de los
componentes pidiendo limosna con la que sufragar los gastos, que sería mayor si
se le pedía la interpretación de una salve.
Hoy en día, los auroreros recorren en la madrugada del
domingo las calles de nuestro pueblo interpretando sus características letras,
una tradición de antaño, admirable de presenciar. Al igual que en la tarde del
Jueves Santo, su visita a la casa de Nuestro Padre Jesús Nazareno, o cada
Sábado Santo interpretándoselas a la imagen del Santo Entierro antes de su
salida procesional.
Pero sin duda, el momento más especial es el acompañamiento
a Mª Stma. Inmaculada Concepción en su salida procesional, cada 8 de diciembre.
Acompañamiento del que, un año más, disfrutaremos, junto al de la Banda
Municipal de Música Maestro Paco Tenorio, que cumple ya 20 años tras la
Inmaculada Concepción. A lo largo de la semana, informaremos de los cultos y
horarios a la Virgen.
Y antes de finalizar con el artículo, no nos queríamos despedir sin hacer una mención especial a todas aquellas personas que pertenecen, y pertenecieron a la Aurora, en especial a Don Manuel Pérez, Don Pedro Díaz, y Don Juán Velasco. A todos ellos, que con su labor hacen, e hicieron posible que una de las tradiciones más importantes de Arriate siga a día de hoy, y por lo cuál cada uno de nosotros tenemos que luchar, para que perdure por muchos siglos más. Este artículo va por ellos.
Oliver Marín Blanco
domingo, 24 de noviembre de 2013
Clausura del "Año de la Fe"
Buenas tardes, amigos y amigas. Como todos saben, hoy es la festividad de Cristo Rey, y este año coincide con la clausura del Año de la Fe.
Dicho año se inició el 11 de octubre de 2012, El Papa Benedicto XVI eligió ese día como fecha de apertura porque en este día se cumplen dos grandes aniversarios: el 50º de la apertura del Concilio Vaticano II, (convocado por Juan XXIII, se promovía el desarrollo de la fe católica y se adaptaba la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo), y el 20º de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica.
El Papa convocó la celebración de este Año especial para invitar a una auténtica y renovada conversión al Señor, único salvador del mundo.
Durante el Año de la Fe, hemos podido disfrutar de numerosos actos extraordinarios,de las que destacamos Procesiones Magnas que han tenido lugar en Málaga, Córdoba o Sevilla; Besapies Magnos como el celebrado en la vecina localidad de Ronda en la apertura del Año de la Fe en el mes de Noviembre del año pasado, en el cual se recaudaron más de 3000€ que fueron donados por la Agrupación de Cofradías a caridad; así como salidas procesionales extraordinarias, y un gran número de actos de carácter íntimo para la comunidad católica.
En Arriate, como celebración del año de la Fe, hemos podido disfrutar del "Corpus Magno".
Esta celebración fue, sin duda, uno de los momentos que todo cofrade y creyente arriateño nunca olvidará.
Ese día, 29 de Junio, acompañaron al Santísimo Sacramento las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Santísimo Cristo de la Sangre.
Este fue un Corpus de carácter Magno, extraordinario e irrepetible, con gran debate y discusión.
Eran muchas las voces que se oponían, La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Santo Entierro de cristo, apoyaban la opción de que su titular procesionara el día de San Pedro acompañando al Santísimo. Ese día pudimos ver postales únicas, como a Padre Jesús en el trono procesional de la mañana con la cruz, o al Santo Cristo sin potencias. Ambos con unos exornos florales diferentes a lo tradicionalmente visto.
Tan solo, desde Nazareno de Cola nos queda agradecer a las tres Hermandades involucradas el desarrollo del acto, especialmente a la Hermandad del Santísimo, por promover y defender no solo a la fe, sino a lo que es una catequesis en la calle, una procesión.
Dicho año se inició el 11 de octubre de 2012, El Papa Benedicto XVI eligió ese día como fecha de apertura porque en este día se cumplen dos grandes aniversarios: el 50º de la apertura del Concilio Vaticano II, (convocado por Juan XXIII, se promovía el desarrollo de la fe católica y se adaptaba la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo), y el 20º de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica.
El Papa convocó la celebración de este Año especial para invitar a una auténtica y renovada conversión al Señor, único salvador del mundo.
Durante el Año de la Fe, hemos podido disfrutar de numerosos actos extraordinarios,de las que destacamos Procesiones Magnas que han tenido lugar en Málaga, Córdoba o Sevilla; Besapies Magnos como el celebrado en la vecina localidad de Ronda en la apertura del Año de la Fe en el mes de Noviembre del año pasado, en el cual se recaudaron más de 3000€ que fueron donados por la Agrupación de Cofradías a caridad; así como salidas procesionales extraordinarias, y un gran número de actos de carácter íntimo para la comunidad católica.
En Arriate, como celebración del año de la Fe, hemos podido disfrutar del "Corpus Magno".
Esta celebración fue, sin duda, uno de los momentos que todo cofrade y creyente arriateño nunca olvidará.
Ese día, 29 de Junio, acompañaron al Santísimo Sacramento las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Santísimo Cristo de la Sangre.
Este fue un Corpus de carácter Magno, extraordinario e irrepetible, con gran debate y discusión.
Eran muchas las voces que se oponían, La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Santo Entierro de cristo, apoyaban la opción de que su titular procesionara el día de San Pedro acompañando al Santísimo. Ese día pudimos ver postales únicas, como a Padre Jesús en el trono procesional de la mañana con la cruz, o al Santo Cristo sin potencias. Ambos con unos exornos florales diferentes a lo tradicionalmente visto.
Tan solo, desde Nazareno de Cola nos queda agradecer a las tres Hermandades involucradas el desarrollo del acto, especialmente a la Hermandad del Santísimo, por promover y defender no solo a la fe, sino a lo que es una catequesis en la calle, una procesión.
Pablo Ruíz Dominguez
domingo, 17 de noviembre de 2013
«David Rueda Moreno» Compositor arriateño.
David Rueda Moreno, joven arriateño, comienza sus andaduras musicales en la Banda Municipal de Música de Arriate a la temprana edad de 8 años, como trombonista de la misma.
A los 13 años comienza sus "estudios musicales" de forma autodidacta gracias a varios ejemplares de libros de Armonía que consigue gracias a sus hermanos mayores.
No realizará sus primeras composiciones hasta la edad de los 16 años. "Paso Arriateño" y la entrañable marcha "Jesús en el Calvario" serán dichas composiciones, a las cuales se sumarían años más tarde "Cristo Coronado" y "Nuestra Señora del Rosario de Arriate".
En 1999, las composiciones son registradas por parte del autor, y grabadas en el disco que la Banda Municipal de Música, bajo la dirección de José Luis Cabrera y Juan de Dios, realizara en el año 2000, con el título de "Paso Arriateño".
Es a partir del año 2000 cuando se afianza como compositor cofrade, no sin antes recordar de nuevo su aprendizaje autodidacta, componiendo las marchas "Pasión Cofrade", "Nuestra Señora de la Piedad", "Suena el Silencio" y años más adelante "Agonía en Getsemaní".
Sus dos próximas composiciones son las que para él pone su especial atención e imaginación en la Semana Santa de Arriate, pues serán las que componga para las dos Hermandades de Penitencia de nuestro pueblo:
Es a partir de las últimas composiciones, cuando nos confiesa que su estilo de composición cambia y sus marchas obtienen un sentido totalmente característico e innovador.
A los 13 años comienza sus "estudios musicales" de forma autodidacta gracias a varios ejemplares de libros de Armonía que consigue gracias a sus hermanos mayores.
No realizará sus primeras composiciones hasta la edad de los 16 años. "Paso Arriateño" y la entrañable marcha "Jesús en el Calvario" serán dichas composiciones, a las cuales se sumarían años más tarde "Cristo Coronado" y "Nuestra Señora del Rosario de Arriate".
En 1999, las composiciones son registradas por parte del autor, y grabadas en el disco que la Banda Municipal de Música, bajo la dirección de José Luis Cabrera y Juan de Dios, realizara en el año 2000, con el título de "Paso Arriateño".
Es a partir del año 2000 cuando se afianza como compositor cofrade, no sin antes recordar de nuevo su aprendizaje autodidacta, componiendo las marchas "Pasión Cofrade", "Nuestra Señora de la Piedad", "Suena el Silencio" y años más adelante "Agonía en Getsemaní".
Sus dos próximas composiciones son las que para él pone su especial atención e imaginación en la Semana Santa de Arriate, pues serán las que componga para las dos Hermandades de Penitencia de nuestro pueblo:
- "Nuestro Padre Jesús Cautivo" (2001). Inspirada en la madrugada del Jueves Santo y dedicada al titular de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Arriate y estrenada y entregada en un concierto de cuaresma a cargo de la Banda Municipal.
- "Gólgota" (2004). Como su nombre indica, es llamado al monte Calvario a las afueras de Jerusalén donde tuvo lugar la crucifixión de Jesucristo. Dedicada al titular de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Sangre y Santo Entierro, siendo estrenada y entregada a la Hermandad en un concierto en el Quinario del año 2006.
Es a partir de las últimas composiciones, cuando nos confiesa que su estilo de composición cambia y sus marchas obtienen un sentido totalmente característico e innovador.
En el año 2009 entra en Grado Profesional del Conservatorio Profesional de Música "Manuel Carra" de Málaga en especialidad de trombón, nutriendo así sus conocimientos musicales y comenzando su carrera profesional musical.
Compone así en 2010 la marcha "INRI", basándose en los últimos momentos de la vida de Jesús, su crucifixión. Como decíamos anteriormente, es notable su nuevo estilo. Con la intención de componer un Poema Sinfónico, decide marcar su finalidad a Marcha de Concierto.
En el año 2011 compone la marcha "El Santo Niño", dedicada a la Hermandad Sacramental del Santo Niño de la localidad malagueña de Gaucín.
Así mismo, desde Sevilla, más en concreto desde la Agrupación Parroquial de La Milagrosa del barrio de Ciudad Jardín, le hacen el encargo una marcha, la cual sería compuesta e interpretada en 2012. Dicha marcha como publicamos anteriormente es "A mi Virgen del Rosario". Tras el eco de dicha composición, desde una hermandad malagueña le encargan una nueva composición, la marcha "Fervor Victoriano".
Es en Octubre de 2012 cuando compone la marcha más especial y sentimental para el compositor, sin duda en momentos difíciles, pues quien fuera fundador de la Banda Municipal de Música y tan cercano amigo del compositor, Paco Tenorio, nos dejaba.
Es así como David compone la marcha "Bajo tu Manto", plasmando en ella la felicidad y personalidad risueña de la persona a la que le quería memorar.
Su última composición cofrade se trata de la marcha "Nuestra Señora del Valle", dedicada a la patrona de la localidad gaditana Alcalá del Valle. Siendo una de las marchas, según el autor, más características de las que ha compuesto, con la novedad en la inclusión de cuerdas en la composición. La presentación de dicha marcha tendrá lugar el próximo Viernes 6 de Diciembre en la Iglesia de dicha localidad a las 19:00 horas a cargo de la Banda Municipal de Música de Alcalá del Valle.
Así mismo, el autor, fuera del estilo cofrade tiene composiciones en diferentes estilos musicales. Compone el Pasacalles Militar "Las zorrillas" y el "Himno a Arriate". Dentro de las Marchas Moriscas, y de composición actual, "Habbibi"(2013). Más extensamente, compone dentro del estilo del pasodoble "Berzosa", "El Niño de Leo", "Suspiros de Amor" y en la actualidad, se encuentra componiendo "Arriate", Pasodoble Sinfónico.
Además, es el encargado de la composición del repertorio de la Charanga de Arriate, así como los villancicos y temas de pasacalles de fiesta que tiene en repertorio la Banda Municipal de Música "Maestro Paco Tenorio" de la localidad.
Destaca grandes figuras de la composición cofrade, como Pedro Gámez Laserna con su marcha "Saeta Cordobesa" o "Sevilla Cofradiera", Manuel López Farfán con "Pasan los Campanilleros" o Emilio Cebrián con sus marchas "Macarena" y "Ntro. Padre Jesús". Destaca también a dos figuras de la composición musical actual como son el alicantino Oscar Navarro, del cuál destaca su marcha "Hosanna in Excelsis" y al compositor granadino Victor Ferrer y su marcha "Concha" o "Crucifixción".
Fuera de la composición cofrade, el autor destaca y elogia la figura de Fernando Ferrer Martínez, más comúnmente conocido como Ferrer Ferrán. Este gran compositor valenciano es conocido en toda la geografía nacional, así como internacional.
Fuera de la composición cofrade, el autor destaca y elogia la figura de Fernando Ferrer Martínez, más comúnmente conocido como Ferrer Ferrán. Este gran compositor valenciano es conocido en toda la geografía nacional, así como internacional.
A la pregunta de un momento especial como compositor, la respuesta es muy sencilla, el concierto ofrecido en la Basílica de la Hermandad Esperanza Macarena de Sevilla por la Banda Municipal de Música en Marzo de 2010, en el cuál se pudieron interpretar 3 de sus composiciones, "Jesús en el Calvario", "Suena el Silencio" y "Gólgota". Todo un placer y orgullo llevar su música a la capital andaluza.
viernes, 8 de noviembre de 2013
miércoles, 6 de noviembre de 2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
Conmemoración de los Fieles Difuntos
La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Difuntos, es una celebración que tiene lugar el día 2 de Noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.
"Por tanto, estas celebraciones en realidad comenzaron como una fiesta para honrar a personas que, debido a su maldad, habían sido destruidas por Dios en los días de Noé. (Gén. 6:5–7; 7:11.)"
La tradición de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción, donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó y pasará a una mejor vida, como sucede con los seres terrenales.
En Arriate tenemos la tradición de conmemorar a nuestros difuntos con una serie de actos públicos por las calles de nuestro pueblo y en nuestro cementerio, y es que el pasado día 2 de Noviembre, a las 16:00 horas, se rezó el Santo Rosario desde nuestra parroquia, en voz alta, procediendo a un acto público de fe y devoción culminando con una misa oficiada por nuestro reverendo párroco Rafael Jesús Caro, en el cementerio, a la cual asistieron más de un centenar de personas en conmemoración de los Fieles Difuntos.
"Por tanto, estas celebraciones en realidad comenzaron como una fiesta para honrar a personas que, debido a su maldad, habían sido destruidas por Dios en los días de Noé. (Gén. 6:5–7; 7:11.)"
La tradición de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción, donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó y pasará a una mejor vida, como sucede con los seres terrenales.
En Arriate tenemos la tradición de conmemorar a nuestros difuntos con una serie de actos públicos por las calles de nuestro pueblo y en nuestro cementerio, y es que el pasado día 2 de Noviembre, a las 16:00 horas, se rezó el Santo Rosario desde nuestra parroquia, en voz alta, procediendo a un acto público de fe y devoción culminando con una misa oficiada por nuestro reverendo párroco Rafael Jesús Caro, en el cementerio, a la cual asistieron más de un centenar de personas en conmemoración de los Fieles Difuntos.
Manuel Melgar Durán
martes, 22 de octubre de 2013
"A mi Virgen del Rosario" David Rueda Moreno
Antes de nada queríamos hacer referencia a una alteración en las publicaciones, pues por motivos excepcionales, el artículo del blog publicado como de costumbre los domingos, pasará a ser este Jueves 24 de octubre.
Y hoy, os traemos información acerca de una de las composiciones del compositor arriateño, miembro de la Banda Municipal de Música Maestro Paco Tenorio, David Rueda Moreno.
Y es que el pasado año, la Agrupación Parroquial del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón, María Santísima del Rosario, Virgen de la Medalla Milagrosa y San Juan Evangelista, conocida popularmente como "La Milagrosa" del barrio de Ciudad Jardín de Sevilla, encargaba a David Rueda la creación de una marcha para María Santísima del Rosario. Dicha composición fue estrenada el 18 de Marzo de 2012, en la sede canónica de la Agrupación Parroquial.
La interpretación de la marcha "A mi Virgen del Rosario", fue llevada a cabo por la Banda Municipal de Música "Maestro Enrique Galán" de Rota, banda que lleva más de una década acompañando al Santo Sepulcro en la tarde del Sábado Santo arriateño.
Sin más, espero que disfruten de una de las tantas grandes piezas que tiene este arriateño.
Tengan una buena tarde.
Y hoy, os traemos información acerca de una de las composiciones del compositor arriateño, miembro de la Banda Municipal de Música Maestro Paco Tenorio, David Rueda Moreno.
Y es que el pasado año, la Agrupación Parroquial del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón, María Santísima del Rosario, Virgen de la Medalla Milagrosa y San Juan Evangelista, conocida popularmente como "La Milagrosa" del barrio de Ciudad Jardín de Sevilla, encargaba a David Rueda la creación de una marcha para María Santísima del Rosario. Dicha composición fue estrenada el 18 de Marzo de 2012, en la sede canónica de la Agrupación Parroquial.
La interpretación de la marcha "A mi Virgen del Rosario", fue llevada a cabo por la Banda Municipal de Música "Maestro Enrique Galán" de Rota, banda que lleva más de una década acompañando al Santo Sepulcro en la tarde del Sábado Santo arriateño.
Sin más, espero que disfruten de una de las tantas grandes piezas que tiene este arriateño.
Tengan una buena tarde.
lunes, 21 de octubre de 2013
X Aniversario del Costal en Arriate
Nos es imposible dejar pasar esta gran ocasión, en la que el
costal cumple diez años en Arriate para hablar de ellos, los costaleros.
Y es que todo nace de la necesidad. Allá por el año 2003,
eran muchas las dificultades que había para sacar a Jesús Sacramentado, pues no
se disponía apenas de hombres de trono para procesionarlo sobre sus hombros.
Entonces, es cuando la Junta de Gobierno de la Hermandad del Santísimo toma una
valiente y acertada decisión, la de procesionar al Santísimo en un paso, que
sería cargado por costaleros.
Fue espectacular la respuesta de los jóvenes arriateños, que
acudieron sin dudar a todos los ensayos que se programaron, haciendo así
posible la salida del Señor por las calles de su pueblo.
De esta decisión, se beneficiaron también las otras
hermandades de gloria de nuestro pueblo: la patrona, la Virgen del Rosario, y
la Inmaculada Concepción, cuyas imágenes también se procesionaron a costal.
Los costaleros arriateños siempre han tenido el respaldo y
la ayuda de costaleros de localidades vecinas como Ronda, Alcalá o Setenil, que
desde el primer año acuden a estas procesiones.
El pasado Corpus Magno, fue un día especial para todos
ellos, pues qué mejor que celebrar el X aniversario bajo las trabajaderas del
Santísimo, que procesionándolo junto a Nuestro Padre Jesús Nazareno y el
Santísimo Cristo de la Sangre. Lo llevaron con esa clase con la que siempre se
ha llevado, haciendo levantás en las que no se veía subir al Santísimo, y
dándole ese toque de cintura tan peculiar que le da la gracia al andar.
De todo esto tiene mucha culpa el cuerpo de capataces, los
que están y los que estuvieron, por eso, no nos podemos olvidar de mencionar a
Francisco Gamarro, Rafael Marín, José Cabello, Sergio García y Jorge Segura,
personas que han realizado un gran trabajo junto a los costaleros para que todo
esto sea posible.
La próxima vez que disfrutemos del andar del costalero en
nuestro pueblo será en la Inmaculada Concepción, el paso más tardio a pasarse a costal, portado tan solo
desde el año
2009.
Oliver Marín Blanco
martes, 15 de octubre de 2013
Síntesis de la Mayordomía de la Hdad. del Santo Cristo en la Guerra Civil española.
Hoy os traemos una pequeña síntesis de los sucesos ocurridos en la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Santo Entierro de Cristo. En concreto vamos a hablar un poco de la mayordomía del cristino Don Francisco Gamarro González, comprendida entre los años 1934 y 1939, mayordomía que tuvo que hacer frente a los sucesos más desdichados de todos los tiempos. Nos referimos, claro está, a la Guerra Civil española.
Durante los años 1935 y 1936 se celebraron todos y cada uno de los actos usuales de la hermandad, evidentemente muy mermados de asistencia.
Se retiraron de la iglesia parroquial las imágenes y enseres de ambas cofradías. El mayordomo y los hermanos más fervorosos los trasladaron a sus domicilios en donde trataron de encubrirlos.
La tensión en el país seguía creciendo por momentos hasta que por aquel 26 de abril de 1936, se hace presente en el pueblo de Arriate.
La Iglesia es destrozada y queda convertida en un mercado. De casa del hermano Rafael Jiménez, es sacada la imagen del "Cristo Expirante" (Imagen que realizara Pío Mollar Fracnh en 1929 tras la retirada del culto del antiguo cristo del s.XVII), que acto seguido es tirada, destrozada y quemada junto al río. Juanita Marín ruega a los que se lo llevan que le den las potencias, a lo que estos acceden.
En el año 1937, en plena guerra civil española, llega la semana santa al pueblo y se produce un hecho histórico, la cofradía de los Jesuistas en una demostración de nobleza y elegancia invita a la hermandad de los Cristinos que comparta con ella el desfile procesional del jueves santo.
Finaliza la mayordomía de Don Francisco Gamarro González con la adquisición de la actual sagrada imagen del Santo Cristo de la Sangre, gubiada por el sevillano Antonio Castillo Lastrucci por un coste de 5250 pesetas, de las cuales 1250 pesetas fueron donadas a la Hermandad por Rafael Jimenez en el momento del contrato, siendo presentada un 12 de Marzo de 1938. Para que imaginen el coste por aquél entonces, la cuota luminaria en estos años era de tres pesetas; siendo 207 el número de hermanos que la pagaban de un total de 219.
Durante la mayordomía anterior, la hermandad había adquirido una nueva talla de un crucificado, en concreto el "Cristo Expirante" de Pío Mollar Franch como habíamos citado anteriormente. Pero queríamos contar una anécdota, y es que desde el día de su llegada a Arriate, los quinarios de la hermandad habían sido presididos por dicho Cristo, todos excepto al del año 1937, año el cual la hermandad no tenía ninguna imagen ya que había sido destruida, por lo cual para presidir dichos quinarios fue utilizada la réplica a escala que se realizase anteriormente al cristo. Dicha réplica, como publicamos en un artículo anterior, se encuentra en la capilla del Santo Cristo.
Durante los años 1935 y 1936 se celebraron todos y cada uno de los actos usuales de la hermandad, evidentemente muy mermados de asistencia.
Se retiraron de la iglesia parroquial las imágenes y enseres de ambas cofradías. El mayordomo y los hermanos más fervorosos los trasladaron a sus domicilios en donde trataron de encubrirlos.
La tensión en el país seguía creciendo por momentos hasta que por aquel 26 de abril de 1936, se hace presente en el pueblo de Arriate.
La Iglesia es destrozada y queda convertida en un mercado. De casa del hermano Rafael Jiménez, es sacada la imagen del "Cristo Expirante" (Imagen que realizara Pío Mollar Fracnh en 1929 tras la retirada del culto del antiguo cristo del s.XVII), que acto seguido es tirada, destrozada y quemada junto al río. Juanita Marín ruega a los que se lo llevan que le den las potencias, a lo que estos acceden.
En el año 1937, en plena guerra civil española, llega la semana santa al pueblo y se produce un hecho histórico, la cofradía de los Jesuistas en una demostración de nobleza y elegancia invita a la hermandad de los Cristinos que comparta con ella el desfile procesional del jueves santo.
Finaliza la mayordomía de Don Francisco Gamarro González con la adquisición de la actual sagrada imagen del Santo Cristo de la Sangre, gubiada por el sevillano Antonio Castillo Lastrucci por un coste de 5250 pesetas, de las cuales 1250 pesetas fueron donadas a la Hermandad por Rafael Jimenez en el momento del contrato, siendo presentada un 12 de Marzo de 1938. Para que imaginen el coste por aquél entonces, la cuota luminaria en estos años era de tres pesetas; siendo 207 el número de hermanos que la pagaban de un total de 219.
Durante la mayordomía anterior, la hermandad había adquirido una nueva talla de un crucificado, en concreto el "Cristo Expirante" de Pío Mollar Franch como habíamos citado anteriormente. Pero queríamos contar una anécdota, y es que desde el día de su llegada a Arriate, los quinarios de la hermandad habían sido presididos por dicho Cristo, todos excepto al del año 1937, año el cual la hermandad no tenía ninguna imagen ya que había sido destruida, por lo cual para presidir dichos quinarios fue utilizada la réplica a escala que se realizase anteriormente al cristo. Dicha réplica, como publicamos en un artículo anterior, se encuentra en la capilla del Santo Cristo.
Pablo Ruíz Domínguez
jueves, 10 de octubre de 2013
Enseres de la Hermandad del Santo Cristo en 1931
¿Os gustaría conocer los enseres y números de hermanos que tenía la Hermandad del Santo Cristo en el año 1931, antes de la Guerra Civil?
Ahí os dejamos la relación de enseres:
En Dinero: !!9,50 Pts!!
Número de Hermanos: 219.
¿Curioso verdad? Nosotros también nos sorprendimos.
Volveremos el domingo con un artículo más extenso. ¡Buen jueves!
Ahí os dejamos la relación de enseres:
- 1 altar nuevo
- 1 altar viejo (parte de él)
- 4 arcas para enseres
- 10 bancas
- 1 Banda de la Cruz
- 1 caja de prismas
- 8 cajones para enseres
- 1 campanillas de metal
- 7 campanillas de plata
- 18 candelabros de metal grandes
- 6 candelabros de metal medianos
- 1 frontal
- 2 gorros de lanceros
- 2 guantes de lanceros
- 6 guantes
- 1 guión
- 100m de hilo
- 18 horquillas
- 2 jarrones grandes de plata
- 2 jarrones pequeños de plata
- 1 lámpara
- 2 lanzas
- 1 lienzo del nicho
- 6 candelabros de metal
- 2 candelabros rotos de metal
- 5 cascos
- 1 centro para la capilla
- 31 ceras (arrobas)
- 1 cetro
- 1 colcha
- 1 corona dorada del señor
- 1 corona de plata del señor
- 2 cubre pies
- 6 cristaleras del altar
- 1 crucificado de metal
- 1 dosel para el altar
- 27 prendas del señor y altar
- 3 mantas de caballo
- 2 manteles
- 2 martillos
- 6 medios puntos
- 1 palio
- 1 pica de longinos
- 2 picas de sayones
- 1 Andas
- 1 sepulcro completo
- 2 sobre manteles
- 2 sudarios del señor
- 2 tazas para pedir
- 1 traje de ángel
- 1 traje longinos
- 4 traje sayones
En Dinero: !!9,50 Pts!!
Número de Hermanos: 219.
¿Curioso verdad? Nosotros también nos sorprendimos.
Volveremos el domingo con un artículo más extenso. ¡Buen jueves!
David Melgar García
martes, 8 de octubre de 2013
Procesión de Nuestra Señora del Rosario
¡Excelente salida procesional de Nuestra Señora del Rosario!
Tras la misa de las 12:00h. salía la patrona, a más de las 13:00h.
El cortejo lo abría la cruz parroquial, seguido por las representaciones, la Virgen del Rosario, y la Banda de CCyTT Nuestra Señora del Rosario y los componentes de las más de veinte bandas que han participado en la Jornada de Puertas Abiertas.
El primer toque de martillo lo dio la Hermana Mayor, y así el paso salió de la Iglesia San Juan de Letrán. Nuestra Señora del Rosario tenía una parada emotiva en el Asilo, dedicando una levantá a la Congregación de Madres de los Desamparados. Otra llamada la hizo el actual párroco Francisco, por la gran labor que ha realizado en el pueblo y para desearle suerte en su futuro destino.
Tras casi 3 horas recorriendo el pueblo, la patrona se recogía sobre las 15:45h. a los sones de "Rosario", marcha dedicada a la Virgen.
Los costaleros han sabido llevar bien a su patrona, con el arte y la gracia que caracteriza a la cuadrilla.
La Banda, con unos 240 músicos, ha impuesto un señor repertorio, repleto de marchas propias cono "Vida", "Sentenciado", o "Rosario".
A continuación os dejamos un álbum de la procesión de hoy, ¡esperemos que os guste y nos dejéis vuestra opinión!
Galería de Imágenes de Facebook
Tras la misa de las 12:00h. salía la patrona, a más de las 13:00h.
El cortejo lo abría la cruz parroquial, seguido por las representaciones, la Virgen del Rosario, y la Banda de CCyTT Nuestra Señora del Rosario y los componentes de las más de veinte bandas que han participado en la Jornada de Puertas Abiertas.
El primer toque de martillo lo dio la Hermana Mayor, y así el paso salió de la Iglesia San Juan de Letrán. Nuestra Señora del Rosario tenía una parada emotiva en el Asilo, dedicando una levantá a la Congregación de Madres de los Desamparados. Otra llamada la hizo el actual párroco Francisco, por la gran labor que ha realizado en el pueblo y para desearle suerte en su futuro destino.
Tras casi 3 horas recorriendo el pueblo, la patrona se recogía sobre las 15:45h. a los sones de "Rosario", marcha dedicada a la Virgen.
Los costaleros han sabido llevar bien a su patrona, con el arte y la gracia que caracteriza a la cuadrilla.
La Banda, con unos 240 músicos, ha impuesto un señor repertorio, repleto de marchas propias cono "Vida", "Sentenciado", o "Rosario".
A continuación os dejamos un álbum de la procesión de hoy, ¡esperemos que os guste y nos dejéis vuestra opinión!
Galería de Imágenes de Facebook
martes, 1 de octubre de 2013
Marcha Cofradías Sevillanas
Muy buenas tardes amigos.
Aprovechando la pregunta que lanzamos hace un par de semanas en lo referente a la música procesional de Arriate, hoy queríamos hacer mención a una marcha, la cuál reúne muchas de las marchas citadas por todos vosotros en dicha pregunta.
Y es que marchas como "Jesús de las Penas", "Virgen del Valle", "Amarguras", "La Estrella Sublime" o "Coronación de la Macarena" se reúnen en una de las obras que saliera de las manos del gran compositor D. Pedro Braña, compositor de marchas de la clase de "Ntra. Sra. de Monserrat", "Madre de Dios de la Palma", "Jesús de la Pasión", o su obra cumbre, "Coronación de la Macarena".
Se trata de la marcha “Cofradías sevillanas”, conocida también como “Evocación”. Data del año 1983 y en ella podemos escuchar fragmentos de marchas muy conocidas de nuestra Semana Santa, son como hemos dicho anteriormente “Amarguras”, “Virgen del Valle”, “Ione”, “La Estrella Sublime”, “Jesús de las Penas” o “Coronación de la Macarena”, entre otras, enlazadas de una forma magistral. Se trata de una marcha única que engloba a los grandes compositores como Font de Anta, Vicente Gómez Zarzuela, Petrella, Antonio Pantión o el mismo Braña.
Espero la disfruten y nos comenten qué les ha parecido.
Un saludo y pasen una buena semana.
Clicar aquí para escuchar la marcha Cofradías Sevillanas
Aprovechando la pregunta que lanzamos hace un par de semanas en lo referente a la música procesional de Arriate, hoy queríamos hacer mención a una marcha, la cuál reúne muchas de las marchas citadas por todos vosotros en dicha pregunta.
Y es que marchas como "Jesús de las Penas", "Virgen del Valle", "Amarguras", "La Estrella Sublime" o "Coronación de la Macarena" se reúnen en una de las obras que saliera de las manos del gran compositor D. Pedro Braña, compositor de marchas de la clase de "Ntra. Sra. de Monserrat", "Madre de Dios de la Palma", "Jesús de la Pasión", o su obra cumbre, "Coronación de la Macarena".
Se trata de la marcha “Cofradías sevillanas”, conocida también como “Evocación”. Data del año 1983 y en ella podemos escuchar fragmentos de marchas muy conocidas de nuestra Semana Santa, son como hemos dicho anteriormente “Amarguras”, “Virgen del Valle”, “Ione”, “La Estrella Sublime”, “Jesús de las Penas” o “Coronación de la Macarena”, entre otras, enlazadas de una forma magistral. Se trata de una marcha única que engloba a los grandes compositores como Font de Anta, Vicente Gómez Zarzuela, Petrella, Antonio Pantión o el mismo Braña.
Espero la disfruten y nos comenten qué les ha parecido.
Un saludo y pasen una buena semana.
Clicar aquí para escuchar la marcha Cofradías Sevillanas
domingo, 29 de septiembre de 2013
I Jornada de Puertas Abiertas "Virgen del Rosario"
El próximo Domingo 6 de Octubre de 2013, tras la misa de las 12:00 horas, de nuevo el pueblo de Arriate vivirá uno de los grandes acontecimientos cofrades del año, la procesión de la Patrona de Arriate: la Virgen del Rosario.
Con carácter extraordinario por motivo del Año de la Fe, la banda que lleva como nombre a la patrona de Arriate, la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario realizará la "I Jornada de Puertas Abiertas".
Para dicho acto, han sido invitadas más de una veintena de bandas entre los tres estilos musicales, Bandas de Música, Agrupación Musical, y Cornetas y Tambores, entre las que se encuentran la Banda Municipal de Música Maestro Paco Tenorio, Banda Municipal de Ronda, Agrupación Jesús Cautivo de Estepona, Redención de Córdoba, Banda de CCyTT Lágrimas de Campillos, Resurrección de Teba, Cristo del Perdón, y Encarnación del Burgo, Cautivo de Málaga, Despojado de Jaén,Caído y Fuensanta de Córdoba, Santo Sepulcro de Cehegin (Murcia), Presentación al Pueblo de Dos Hermanas, y Tres Caídas de Triana y El Sol de Sevilla.
Aproximadamente la banda que acompañe a la Virgen del Rosario estará formada por 240 músicos, los cuales podrán interpretar marchas tales como Rosario, Vida, Sentenciado, Virgen de la Paloma, Rezándote, Cristo Viejo, Bulerías en San Román, La Pasión, Consagración, Lágrimas de Agonía, Señor acuérdate de mí, Soledad de San Pablo etc.
Como novedad, la procesión será al mediodía, en concreto como hemos comentado anteriormente tras la misa de las 12 de la mañana.
Con carácter extraordinario por motivo del Año de la Fe, la banda que lleva como nombre a la patrona de Arriate, la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario realizará la "I Jornada de Puertas Abiertas".
Para dicho acto, han sido invitadas más de una veintena de bandas entre los tres estilos musicales, Bandas de Música, Agrupación Musical, y Cornetas y Tambores, entre las que se encuentran la Banda Municipal de Música Maestro Paco Tenorio, Banda Municipal de Ronda, Agrupación Jesús Cautivo de Estepona, Redención de Córdoba, Banda de CCyTT Lágrimas de Campillos, Resurrección de Teba, Cristo del Perdón, y Encarnación del Burgo, Cautivo de Málaga, Despojado de Jaén,Caído y Fuensanta de Córdoba, Santo Sepulcro de Cehegin (Murcia), Presentación al Pueblo de Dos Hermanas, y Tres Caídas de Triana y El Sol de Sevilla.
Aproximadamente la banda que acompañe a la Virgen del Rosario estará formada por 240 músicos, los cuales podrán interpretar marchas tales como Rosario, Vida, Sentenciado, Virgen de la Paloma, Rezándote, Cristo Viejo, Bulerías en San Román, La Pasión, Consagración, Lágrimas de Agonía, Señor acuérdate de mí, Soledad de San Pablo etc.
Como novedad, la procesión será al mediodía, en concreto como hemos comentado anteriormente tras la misa de las 12 de la mañana.
domingo, 22 de septiembre de 2013
Última restauración de Ntro. Padre Jesús Nazareno
En el artículo de este Domingo, os traemos información sobre
la restauración a la que fue sometida la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno
en el año 1999. Indagando sobre esta, encontramos el diario que realizó su
restaurador D. Francisco Berlanga.
Berlanga recibió la Bendita Imagen de Nuestro Padre Jesús
Nazareno a su taller de la calle Castelar el 24 de Abril, en plena Feria de
Abril. Comenta que el traslado desde Arriate a su taller fue muy emotivo, pues
fueron muchos devotos los que quisieron despedirse de Él acompañándolo hasta la
ciudad de Sevilla.
Después de haberlo estudiado más pormenorizadamente, es el
lunes 26 del mismo mes cuando comienza la restauración, haciendo antes que nada
un reportaje de 36 fotos desde todos los ángulos posibles, para tener una
perfecta documentación gráfica de los daños que grababa la imagen de Nuestro
Padre Jesús Nazareno. Tras dicho proceso, se procedió al desmontaje de los
brazos y las manos detectando que éstas son de madera de ciprés, y cuyas
articulaciones estaban condenadas desde hacía tiempo. Tras esto se procedió a
hacer las catas para determinar el disolvente más adecuado, y al limpiarlas,
aparecieron tres policromías distintas, siendo la más próxima al soporte una
imprimación de tonos amoratados; sobre esta, aparece una de color más pálido
con regueros de sangre bien distribuidos; y por último, la que presentaba
Nuestro Padre Jesús Nazareno más una capa de barniz tipo Paraloid.
La cabeza de la imagen estaba compuesta por dos maderas
distintas, la mascarilla de ciprés y el resto de cedro del Líbano. Este aspecto
provocaba distintos índices de contracción y dilatación, apareciendo por la
zona de unión de ambas una grieta que circundaba toda la superficie. Para
evitar esto en el futuro, se le aplicó varios lazos de cola de milano
construidos de madera de ciprés.
La única fijación de la cabeza y el tronco eran tres
puntillas de 25
milímetros que fueron retiradas para implantar un nuevo
sistema de fijación que consta de una pieza intermedia de madera de ciprés en
forma de doble cola de milano, que se insertó sobre la zona del cuello
correspondiente al cuerpo y a continuación, en la correspondiente a la cabeza
logrando una gran estabilidad.
Tras fijar la cabeza al cuerpo, la comisión de seguimiento
visitó el taller de Berlanga, el cuál informó detalladamente el proceso de restauración.
Es entonces cuando se le entregó a la Cofradía un tarro de cristal con los
restos de madera resultantes de este trabajo, que seguidamente la Cofradía
envió al orfebre sevillano D. Manuel de los Ríos para que elaborase un
relicario.
El 3 de Mayo, Berlanga procedió a la incorporación de las
piezas que le faltaban en las piernas, para las que utiliza madera de Flandes
de más de 200 años, procedentes del candelero de Nuestra Señora de la Soledad
de la Parroquia de San Pablo de Aznalcázar, que se encontraba también en
proceso de restauración.
El 6 de Mayo, el Hermano Mayor (por aquel entonces D. Salvador
Conde), junto al Sr. Cura Párroco de Arriate, visitaron el taller, acordando
modificar la cintura para darle mejor caída a la túnica, y cuyos restos
sobrantes de madera fueran incinerados y depositados en la peana que se le
hiciese a la figura. Las medidas de la cintura y caderas eran de 85x101cm., y
pasaron a ser de 81x96cm. Todo este proceso de cintura y cadera fue culminado el
lunes 10 de Mayo.
Ya el día 11, son implantados en los rotos de la barba del
Señor, nueve pequeñas piezas de ciprés, que se retallan siguiendo el mismo
trazado del pelo original.
Mientras la restauración se llevaba a cabo, la hermandad
encargó la confección de una nueva túnica de terciopelo, trabajo que llevó a
cabo D. José María Montes, experimentado modisto. También se aprobó el proyecto
de una nueva melena de pelo natural, así como la restauración de la existente a
cargo de Dª. Victoria Falcón Rodríguez.
El viernes 14, se le puso de prueba la túnica y se
corrigieron las medidas para la definitiva de terciopelo.
El 17 de Mayo, se separa el cuerpo de la peana y se
prolongan los tacos de anclaje tanto en largo como en ancho. Se construye una
peana de seis centímetros más larga y de ancha, y cuatro de alta. Una vez
insertada la talla a dicha peana, se riostra por debajo en todas las
direcciones para absorber los cimbres procesionales; después se estucaró y doró
la moldura de la misma. También, se le adaptó una cogida para la corona de
espinas y las potencias y así evitar futuros roces de las mismas.
El 26 de Mayo, la Imagen ya está en condiciones para empezar
a reintegrar de color. Dicho proceso, delicado y que necesita mucha paciencia,
comenzó al día siguiente.
El 11 de Junio, se le aplicó pátina a las carnes de la
Imagen, para envejecer el aspecto
de la pintura nueva y mimetizarla con la
antigua. Seguidamente se acopló el brazo izquierdo para que pudiera abrazar la
cruz, movimiento éste que también estaba condenado, pero que en 1914, según
documentación fotográfica podía hacer.
Se doró el moldurón de la peana con oro de ley, rozándolo y
patinándolo para asemejarlo al primitivo.
El 14 de Junio se le aplicó la cera microcristalina a las
carnes, se colocaron las lágrimas, y se le hizo las pestañas y fueron
colocadas.
Entonces, siendo Lunes 14 de Junio, a las 13:37 horas, Berlanga da por terminada la
restauración de la Bendita Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Esa misma
tarde, se hizo la última prueba de túnica y peluca en presencia del Hermano
Mayor y el Sr. Cura Párroco, que dieron el visto bueno.
Decir también, que este proceso no fue un camino de rosas,
pues en unas de las visitas de la comisión de seguimiento, algunas personas
formantes de la misma mostraron sus
disconformidades tanto en la falta de medios técnicos para llevar a cabo el
trabajo, como en la mediocridad profesional. A parte de esto, se pudo leer un
artículo en un periódico de Málaga con el mismo tipo de difamaciones. En todo
momento, el Hermano Mayor y su junta apoyaron a D. Francisco Berlanga, haciendo
caso omiso a los comentarios emitidos por algunos de los hermanos.
Oliver Marín Blanco
domingo, 15 de septiembre de 2013
XXXI Semana de Exaltación Cofradiera
Ya estamos a mediados de Septiembre y como es de costumbre anualmente, se
aproxima la tradicional "Semana de Exaltación Cofradiera" de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Santo Entierro de Cristo de
nuestra localidad, que este año alcanza su trigésimo primera edición.
Este año tendrá lugar entre los días 23 y 27 del mes de Septiembre, en
la Capilla de dicha Hermandad, y siendo a las 20:30 horas de la tarde cada uno
de los días. Como viene siendo habitual, los actos programados son de gran interés y
de gran variedad.
La "Semana de Exaltación Cofradiera" comenzará el Lunes 23 con
la “Tertulia de Capataces de Trono de la Virgen de los Dolores” de ambas hermandades
de la localidad. Por parte de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno; D.
Rafael Cruces Rivera y D. Juan López Ramírez. Por parte de la Hermandad del
Santísimo Cristo de la Sangre y Santo Entierro de Cristo; D. Francisco Manuel Gamarro
Sánchez y D. Vicente Ramírez García. Siendo presentado y moderado por D. Fran Serrato.
Para el Martes 24, está programada una conferencia del ex-futbolista
internacional Salva Ballesta Vialcho, con el título de “Formación y desarrollo
de un equipo de fútbol”, en el cuál participarán el Cuerpo Técnico del Club
Atlético Malagueño.
El Miércoles 25, tendrá lugar la Conferencia Audiovisual “Arriate en el
recuerdo: Enrique Marín Higuero.” Ofrecida por Juan José García López, biógrafo
del escultor arriateño, licenciado en la Universidad de Córdoba.
El Jueves 26, uno de los días grandes de la Semana de Exaltación
Cofradiera. Con la participación de D. Gregorio Camacho Martínez (Hermano Mayor
de la Hermandad Matriz del Rocío de Almonte) y D. Gregorio Camacho Bejarano
(Hermano Mayor de la Hermandad del Gran Poder de Almonte), nos ofrecerán la
conferencia “Vivencias del Hermano Mayor de la Hermandad Matriz del Rocío de
Almonte en el Bicentenario del Rocía Chico”. Sin duda, año marcado este para
los rocieros de todo el mundo por la celebración de dicho acto.
Y llegó en Viernes 27, y con él la clausura de la XXXI Semana de
Exaltación Cofradiera ofrecida por la Hermandad del Santísimo Cristo de la
Sangre y Santo Entierro de Cristo. En esta ocasión, tendrá el honor D. Santiago
Melgar García, cofrade reconocido, el cuál ofrecerá la Conferencia Audiovisual:
“75 años junto al santo Cristo: Síntesis histórico-artística”. Sin duda, uno de
los temas más relevantes de dicha semana, en el cuál la Hermandad celebra el 75
aniversario de la bendición de su imagen titular.
domingo, 1 de septiembre de 2013
Inauguración del Asilo "Glorieta de San José".
Buenas tardes amigos. Hoy toca hablar de uno de los lugares más
emblemáticos y reconocidos, por la labor que realiza, y la historia que contiene de nuestro pueblo; el Asilo "Glorieta de San José".
Queríamos transmitir la acogida que tuvo en su día, la
inauguración de dicho lugar, citando dos cartas de ese mismo año.
Todos conocemos de la destacada labor que realizó por el
asilo la Beata Petra de San José, y aquí se demuestra una vez más, haciendo
posible la asistencia a todos los interesados a tan destacado acontecimiento.
En la primera carta, el Jefe de Tráfico y Movimiento de zona
de la época responde a la petición de Sor Petra de esta manera:
“Sor Petra de S. José Pérez
Glorieta de S. José (Arriate)
Respetable Señora: Tengo el honor de contestar a su atenta
carta del 29 del actual mes, para manifestarle que del asunto que interesa,
estaba adquiriendo datos y desde luego me propongo verificar un tren especial
de ida y vuelta saliendo de Ronda a las 10 de la mañana y regresando a las 4 de
la tarde, a cuyo efecto remitiré a Ronda el anuncio correspondiente, a fin de
que el público tenga conocimiento de ello.
Aprovecha esta ocasión para, con la mayor consideración
ofrecerse, de Vd. Atto, s.s.q.s.p.b.
El Jefe de Tráfico y Movimiento,
S.
Ricartini”
Tren Especial para la inauguración del Asilo de Arriate. 11 de Noviembre de 1900. |
La segunda, es el anuncio que se publicó el 3 de Noviembre,
para todo interesado:
“TREN ESPECIAL CON MOTIVO DE LA INAUGURACIÓN DEL ASILO DE
ARRIATE
Ferrocarril de Bobadilla a Algeciras- Con motivo de la
inauguración del Asilo para Ancianos en la Villa de Arriate, que tendrá lugar
el domingo 11 de Noviembre de 1900 y para comodidad del público, esta Compañía
verificará tren especial de ida y vuelta, que saldrá de Ronda a las 10 de la
mañana y de Arriate para el regreso a las 4 de la tarde.
La estación de Ronda expenderá billetes de ida y vuelta,
tercera clase, siendo su precio de 1 peseta.
Algeciras, 3 de Noviembre de 1900.
POR ORDEN
Ferrocarril de Bobadilla a Algeciras.
Servicio de Tráfico y Movimiento
Exp.: Serie M.-n.º 304/900
Algeciras, 30 de Octubre de 1900.”
Como curiosidad, dicho día, el repique tradicional de las campanas no sonaron. Y gracias a las molestias y medidas tomadas por la Beata Petra de San José, el clamor popular se respiraba por las calles de Arriate, llegando gente de los pueblos vecinos de la Serranía y creando de por sí, un día memorable en la historia de Arriate.
viernes, 30 de agosto de 2013
Restauraciones en la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno
Buenas amigo. Hoy va la cosa de restauraciones, en especial, de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Y es que dos elementos muy importantes de sus tronos fueron restaurados o hechos en el mismo taller.
-La peana de Nuestro Padre Jesús Nazareno se restauró y fue cincelada en el taller del orfebre sevillano D.Manuel de los Ríos en Diciembre de 1980.
-La candelería del palio de la Virgen de los Dolores de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno consta de 44 piezas y fue realizada, también, el taller de D. Manuel de los Ríos.
El taller de D. Manuel de los Ríos, que ahora llevan sus hijos, recibe el nombre de Orfebrería Andaluza, y se funda en 1985 como continuación de los trabajos del orfebre profesional Manuel de los Ríos Navarro. Como obras cumbres, en lo que se refiere a tronos, destacan el de la hermandad de Pasión de Málaga, y el de Zamarrilla de la misma ciudad. Ha elaborado numerosos llamadores (hermandad de Montserrat de Sevilla), respiraderos (Hermandad de los Gitanos de Sevilla), faroles (Hermandad de las Penas de San Vicente de Sevilla), peanas (Hermandad de los Servitas de Sevilla), etc. Como veis, es un importantísimo taller dentro de la Semana Santa.
El Domingo volvemos con un interesantísimo artículo en nuestro blog. Pasen una buena noche.
-La peana de Nuestro Padre Jesús Nazareno se restauró y fue cincelada en el taller del orfebre sevillano D.Manuel de los Ríos en Diciembre de 1980.
-La candelería del palio de la Virgen de los Dolores de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno consta de 44 piezas y fue realizada, también, el taller de D. Manuel de los Ríos.
El taller de D. Manuel de los Ríos, que ahora llevan sus hijos, recibe el nombre de Orfebrería Andaluza, y se funda en 1985 como continuación de los trabajos del orfebre profesional Manuel de los Ríos Navarro. Como obras cumbres, en lo que se refiere a tronos, destacan el de la hermandad de Pasión de Málaga, y el de Zamarrilla de la misma ciudad. Ha elaborado numerosos llamadores (hermandad de Montserrat de Sevilla), respiraderos (Hermandad de los Gitanos de Sevilla), faroles (Hermandad de las Penas de San Vicente de Sevilla), peanas (Hermandad de los Servitas de Sevilla), etc. Como veis, es un importantísimo taller dentro de la Semana Santa.
El Domingo volvemos con un interesantísimo artículo en nuestro blog. Pasen una buena noche.
Oliver Marín Blanco
martes, 20 de agosto de 2013
«No me mueve, mi Dios, para quererte»
Muy buenas amigos y amigas. Como os dijimos en anteriores publicaciones, las publicaciones a través de la página "Nazareno De Cola" de Facebook pasan a ser Martes y Jueves, para ir recopilando anécdotas y dar un pequeño respiro a lo que queda de verano. Y como hoy es Martes, vamos a lo que nos concierne y nos gusta a todos.
En la imponente Iglesia de Nuestra Señora del Socorro de la vecina localidad de Ronda, se encuentra una talla de cristo situado a la derecha de la entrada de la misma. Se trata de la talla del "Cristo de la Misericordia". Dicho cristo pertenece a la Iglesia del Socorro, donada por un vecino de la localidad cuando esta fue fundada tras su construcción en 1956. Se sabe que la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de Ronda quiso que dicha talla fuese partícipe en su estancia de penitencia, pero dicho vecino quiso expresar su posición, la cual fue que dicha imagen había sido donada para la Iglesia.
Ahora a la relación que puede tener con nuestra Semana Santa. Y es la siguiente, junto al Cristo de la Misericordia aparece una oración titulada "Oración al Cristo de la Misericordia"; dicha oración es el anónimo Soneto a Cristo crucificado, también conocido por su verso inicial «No me mueve, mi Dios, para quererte», es una de las joyas de la poesía mística española. Podría considerarse de lo mejor de la poesía española de la segunda mitad del s. XVI , aunque se le atribuye a Juan de Ávila y/o Miguel de Guevara. Dicha oración la toma la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre de Arriate como himno, dando su peculiar y preciosa melodía que la hace inconfundible al oído de cualquier arriateño.
Manuel Melgar Durán
domingo, 18 de agosto de 2013
La Virgen de los Dolores
La historia de nuestro
pueblo, su Iglesia y cofradías ha estado ligada desde siempre a una dolorosa,
que ha tomado la advocación de “los Dolores”. ¿Cómo ha sido la historia de las
antiguas tallas de la Virgen de los Dolores en el pueblo de Arriate?
Anteriormente al año 1936,
el pueblo de Arriate poseía una Virgen de los Dolores, talla realizada en torno
al año 1843, al coste de 467 reales, y que formaban, junto al primer cristo de la entonces Hermandad de la Vera+Cruz y Sangre de Cristo el pasaje bíblico del "Stabal Mater", estando la talla de la Virgen a los pies del cristo. A partir del año 1882, pasó a ser procesionada en un trono independiente; pero está, junto a otras, se perdió debido a la Guerra.
Tras la guerra, D. Gabriel Torrico, párroco de Arriate
por aquellos años, encargó una nueva imagen. Esta imagen fue pagada por
Presentación Cabrera Sánchez, y costó 900 pesetas. Según hemos podido saber, esta misma talla fue vendida
años después, al precio de 3.000 pesetas, por D. José Parra Grossi, párroco de
Arriate, a una hermandad de Gitanos que se estaba formando en Ronda pero que no
llego a procesionar.
Posteriormente la talla fue
adquirida por la Hermandad rondeña del Señor Atado a la Columna. En la
actualidad esta dolorosa se encuentra en
la Iglesia de San Cristóbal, y se conoce bajo la advocación de “Virgen de la
Esperanza”. Dicha dolorosa procesiona cada Miércoles Santo junto al Señor Atado a la Columna y goza de un gran
número de devotos.
El 15 de Noviembre de 1950,
D. José Parra Grossi, pidió al imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci
la elaboración de una nueva imagen de la Virgen de los Dolores. Su precio fue
de 3.000 pesetas, y fue costeado de nuevo por la vecina Presentación Cabrera Sánchez.
Desde entonces, y hasta
1967, la Virgen de los Dolores procesionó el día de Jueves Santo, acompañando
a Jesús Nazareno y portada por hermanos
Cristinos, y el Viernes Santo,
acompañando al Santo Cristo de la Sangre y portada por hermanos Jesuistas.
Hasta los años 50 la
dolorosa procesionaba también como Soledad, portada por hombres y acompañada
por mujeres. En el año 1968, ambas hermandades decidieron que la Virgen de los
Dolores no volviera a procesionar con sus titulares, debido a que muchos de los
habitantes de Arriate habían emigrado al exterior. Fue a principios de los años
80 cuando las dos hermandades del pueblo recuperaron la tradición de
procesionar a la Dolorosa, tal y como sigue en la actualidad.
Tradicionalmente ha sido un
grupo de mujeres la que se ha encargado del cuidado de la Virgen, pero no
existen documentos que atestigüen la existencia de una hermandad en torno a la Virgen.
Fue ya en los años 80 cuando un grupo de vecinas reactivó el culto a la Virgen,
con la celebración de un triduo, y se creó un grupo de hermanos y hermanas.
Pablo Ruíz Domínguez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)